Transformamos tu forma de negociar en el mundo financiero
Desde 2018, ayudamos a profesionales y equipos empresariales a desarrollar estrategias de negociación que realmente funcionan cuando hay dinero en juego. No vendemos fórmulas mágicas. Lo que ofrecemos es experiencia práctica acumulada durante años trabajando con empresas reales.
Cómo empezó todo esto
Nuestra historia no es especialmente épica. Simplemente vimos que muchas personas perdían acuerdos importantes por no saber presentar sus números correctamente.
Los primeros talleres
Arrancamos con sesiones pequeñas en Málaga. Tres personas en una sala, hablando de márgenes y propuestas. La gente pedía más contenido práctico y menos teoría, así que ajustamos el rumbo rápido.
Expansión del programa
Pasamos de talleres puntuales a un programa estructurado de seis meses. Incorporamos casos reales de empresas que nos dejaron analizar sus negociaciones fallidas. Eso cambió todo, porque la gente empezó a ver errores concretos en lugar de conceptos abstractos.
Colaboraciones corporativas
Varias empresas medianas nos pidieron formar a sus equipos completos. Descubrimos que trabajar con grupos enteros genera dinámicas interesantes: los participantes debaten entre ellos y aprenden tanto de los compañeros como del material.
Nueva etapa de crecimiento
Este año estamos probando formatos híbridos y sesiones específicas para sectores concretos. La idea es adaptar las técnicas a contextos reales: negociar con bancos no es lo mismo que hacerlo con inversores privados.
Lo que nos mueve de verdad
No somos una academia al uso. Funcionamos más como un laboratorio donde probamos qué estrategias funcionan cuando te juegas presupuestos importantes. Algunas cosas las aprendimos leyendo, pero la mayoría vienen de ver qué pasa cuando alguien se sienta frente a un director financiero con una propuesta bajo el brazo.
Enfoque práctico sobre todo
Cada sesión incluye simulaciones con cifras reales. Los participantes traen sus propios casos y trabajamos sobre ellos. Es incómodo al principio, pero más útil que memorizar diapositivas.
Contexto financiero español
Las técnicas estadounidenses suenan bien en libros, pero aquí funcionan diferente. Nos centramos en cómo se negocian contratos, créditos y acuerdos en empresas españolas, con sus tiempos y su cultura particular.
Grupos reducidos siempre
Trabajamos con grupos de entre 8 y 12 personas máximo. Menos gente significa más tiempo para desmontar cada negociación, analizar errores y probar alternativas sin prisas.
Actualización constante
Las dinámicas empresariales cambian. Revisamos el material cada seis meses incorporando casos nuevos y eliminando ejemplos que ya no tienen sentido. Lo que funcionaba en 2022 puede sonar obsoleto ahora.
Por qué insistimos tanto en los números
Muchas negociaciones se pierden en la fase de presentación financiera. La propuesta puede ser sólida, pero si no sabes defender tus márgenes o estructurar pagos de forma clara, el otro lado se echa atrás.
Dedicamos bastante tiempo a enseñar cómo preparar documentos financieros que no necesiten explicación verbal. Porque en muchos casos, tu propuesta llegará a manos de alguien que nunca te verá en persona.
Quién está detrás del proyecto
Un equipo pequeño con bastante experiencia en negociaciones complicadas. Nada de gurús ni expertos mundiales, solo gente que ha pasado años cerrando acuerdos.
Ignasi Ferran
Director de programas
Trabajó 12 años en banca corporativa antes de dedicarse a la formación. Le gusta desmontar negociaciones que salieron mal para entender dónde se torció la cosa.
Nuestra forma de trabajar con empresas
Cuando una empresa nos contacta, lo primero que hacemos es sentarnos con su equipo y entender qué tipo de negociaciones les cuestan más. No sirve de nada montar un programa genérico si luego resulta que sus problemas principales están en la renegociación de créditos o en la relación con proveedores internacionales.
Análisis inicial sin coste
Antes de diseñar cualquier formación, pasamos una mañana con el equipo analizando casos recientes. Eso nos da pistas sobre dónde están los puntos débiles reales y qué necesita refuerzo urgente.
Seguimiento posterior incluido
Terminada la formación, mantenemos contacto durante tres meses. Los participantes pueden consultar dudas sobre negociaciones activas, enviar borradores de propuestas o pedir opinión sobre estrategias concretas.
La idea es que el aprendizaje no acabe cuando termina el último taller. Las dudas de verdad surgen cuando estás preparando una reunión importante y necesitas contrastar tu enfoque con alguien que ha visto situaciones parecidas.